"Neoliberalismo", electoralismo y "democratización de la enseñanza" en la ENAH
Conversación con Miguel Ángel Adame Cerón
Miguel Ángel Adame afirmó que el Reglamento de 1993 de la ENAH es un Reglamento "Neoliberal" y cuando le pregunté la definición de ¿Por qué era neoliberal? me respondió:
La comunidad de la ENAH sí estuvo involucrada, con altas y bajas si te das cuenta cuándo abren la cámara en el vídeo se ve que el piña Chan no está lleno. Ahora bien , los días previos al referéndum y el día que se realizó siii hubo más inquietud porque las posturas eran más encontradas y en la ENAH habías más activistas y militantes políticos que en su actual posmo después del la IMPOSICioN del reglamento neoliberal. [...] ...un reglamento que se acomoda a los lineamientos del neoliberalismo, en este caso dictados por la dirección del INAH encabezada por una neoliberal priísta que obligó oy/ chantajes como contraofensiva a la politización "izquierdista " de la ENAH que venia aumentado en los 70 y mitad de los 80, a la dirección de la ENAH encabezada por una directora a modo o ad hoc y con la venia de sectores conservadores ( se ve claro esto en el vídeo ) de un reglamento con artículos que expresan claramente las nuevois controles jerarquicos desde la elección del director, elección de Jefes, fin de las asambleas , etc, etc. Supongo que sabes o conoces qye es el neoliberalismo en sus expresiones políticas y sus supuestos de poder. (Paro Activo)
La discusión parte de la crítica de mi parte a la afirmación de Víctor Ovalle en el sentido de que la aprobación del Reglamento de 1993 fue realizado a espaldas de la comunidad (Ovalle) y en una visión sesgada, de buenos y malos. Recientemente el rescate de los vídeos de la discusión de 1993 y las discusiones testimoniales sobre el mismo periodo, han venido esclareciendo que esta visión de un reglamento aprobado a espaldas de la comunidad es francamente una mala construcción histórica sin sustento. El propio Adame no lo avala al decir: "La comunidad de la ENAH sí estuvo involucrada, con altas y bajas...". Sin embargo, sectores de la AGENAH1 que han recogido la versión de Ovalle, como el sitio libelo Organízate ENAH, y que ha estructurado una historia a modo que separa buenos o malos, en donde la "maldad" de los conservadores culminó con una especie de conspiración que terminó imponiendo la reglamentación.
No discutiremos entonces más el problema de su hubo o no participación en la ENAH, pues los vídeos tiran ese argumento y el propio Adame reconoce que estuvo involucrada con altas y bajas la comunidad de la ENAH. Luego entonces resuelto este problema, derivamos dos problemas que surgen de esta discusión. El primer problema es la acusación de que el Reglamento de 1993 es un Reglamento Neoliberal y que lo que se requiere es esta posición de la izquierda tradicional de los años 70 que se define como la democratización de la enseñanza.
El neoliberalismo, supongo por lo que me dice se reduce aquí a formas políticas, al nombramiento del Director, al nombramiento de Jefes de Carrera, etc. O sea, si se nombra por el Director General del INAH a propuesta de la Asamblea General no es neoliberal, si se nombra por el mismo a través de un mecanismo de terna, es neoliberal. Porque lo real es que quién siempre ha nombrado al Director de la ENAH es el Director del INAH, bajo el mecanismo del reglamento de 1958, el no reconocido de los 80 o el de 1993. Pero lo que me llama la atención es esta reducción del neoliberalismo a las formas de elección política en una escuela. Me parece que Miguel Ángel no ha estudiado más que en la ENAH. Puede ser una impresión, quizás me equivoco, pero hay una gran dosis de endogamia en ese comentario.
El capitalismo actual en la educación no se reduce, en mi perspectiva a las formas de gobierno de la escuela, sino a la estructura financiera de la misma, a su privatización. Las universidades en todo el mundo en la actualidad cobran no sólo las matrículas, sino que establecen esquemas de financiamiento para que los estudiantes puedan cubrir los pagos de matrícula, materias, trámites y estancia dentro de las universidades. Barack Obama, Presidente de Estados Unidos anunciaba su último pago ya como Presidente de Estados Unidos, de la deuda contraída con el banco, para pagar sus matrículas en Columbia. Esta es precisamente el rasgo común a todas las universidades en el mundo, de España a Inglaterra y de Estados Unidos a Australia.
Esto forma parte de los esquemas de desregulación financiera en la educación que ha sido resistido por los movimientos estudiantiles mexicanos. Esta estructura no existe en la ENAH, por lo que hablar de "neoliberalismo" en la escuela, es francamente un exceso. La resistencia a estos esquemas se dieron en la UNAM con el movimiento de 1986, y posteriormente en la UNAM con el movimiento de 1999. En la ENAH jamás ha existido el intento de imponer esta estructura y la lucha de la ENAH ha sido más bien en solidaridad con la UNAM.
El neoliberalismo es una palabra que lo usa lo mismo el EZLN que el gobierno de López Obrador, de la Liberación Nacional al Nacionalismo Revolucionario. Indica no una "fase" del capitalismo, como a veces se presenta, sino la política ortodoxa del monetarismo que pugna por la desregulación económica y que es criticada por los regulacionistas, es decir por los partidarios de la intervención del Estado en la vida económica. Muchas veces el partido contra el neoliberalismo, es un partido a favor del estatismo capitalista. En estas posiciones, no existe en realidad ninguna posición anticapitalista. Lo sorprendente es que se ha convertido en una palabra muy manoseada que se ha convertido en todo y a la vez en nada.
Ya con Miguel Ángel Adame habíamos tenido un pequeño mal encuentro que no finalizó con una discusión puntual, en la que le indicamos que su posición anti-neoliberal, no atendía los conceptos básicos de la crítica de la economía política y por lo tanto que se perdía en las formas fenoménicas de la sociedad. Por eso su conclusión no podía ser otra cosa que el neoliberalismo en la escuela es el paso del nombramiento del Director de la escuela por el INAH, se vuelve neoliberal porque ahora ya no lo propone la asamblea sino órganos colegiados representativos de la misma. En ambos casos, se ha mostrado que ni Asamblea, ni órganos colegiados son garantía de ser representativos de toda la comunidad.
Un Congreso que se conforma por los que vayan y a los que asisten no más de 80 en una comunidad de 2,000 no es mejor que un Consejo Técnico que es nombrado por los sectores y cuyos representantes se desconectan de sus representados.
¿Donde está el neoliberalismo aquí?
-----------------------------------------------
1 La Asamblea de septiembre de 1993 nombró un conjunto de comisiones para elaborar el pliego petitorio. Estas Comisiones se transformaron posteriormente en Mesas de negociación y en este paso se rompió la conexión con la Asamblea mayor, la cuál no volvió a reunirse en la dimensión de septiembre y fue reduciéndose poco a poco hasta quedar reducida a los propios colectivos estudiantiles a los cuáles acudían también ya grupos externos. Estos grupos externos son el SINTCULTURA, personajes vinculados con intereses institucionales y un grupo outsider que representa a quiénes teniendo ya una vez la Dirección, la buscan de nuevo. Poco a poco los intereses iniciales, mal construidos por cierto, se fueron transformados en visiones electoreras que sin duda se expresarán en otros meses.
No discutiremos entonces más el problema de su hubo o no participación en la ENAH, pues los vídeos tiran ese argumento y el propio Adame reconoce que estuvo involucrada con altas y bajas la comunidad de la ENAH. Luego entonces resuelto este problema, derivamos dos problemas que surgen de esta discusión. El primer problema es la acusación de que el Reglamento de 1993 es un Reglamento Neoliberal y que lo que se requiere es esta posición de la izquierda tradicional de los años 70 que se define como la democratización de la enseñanza.
Un Reglamento neoliberal en la ENAH en 1993
Me interesó preguntarle al Dr. Miguel Ángel Adame Cerón, de la Licenciatura en Antropología Social, me definiera por qué califica el Reglamento de 1993 de Neoliberal, respondiendo como vemos más arriba porque es:
...un reglamento que se acomoda a los lineamientos del neoliberalismo, en este caso dictados por la dirección del INAH encabezada por una neoliberal priísta que obligó oy/ chantajes como contraofensiva a la politización "izquierdista " de la ENAH que venia aumentado en los 70 y mitad de los 80, a la dirección de la ENAH encabezada por una directora a modo o ad hoc y con la venia de sectores conservadores ( se ve claro esto en el vídeo ) de un reglamento con artículos que expresan claramente las nuevois controles jerarquicos desde la elección del director, elección de Jefes, fin de las asambleas , etc, etc.Por lo que observó el "Neoliberalismo" de Adame se transmite por una neoliberal priísta y que se expresa por controles jerárquicos de nombramiento de funcionarios. Y luego me repone "Supongo que sabes o conoces qye es el neoliberalismo en sus expresiones políticas y sus supuestos de poder".
El neoliberalismo, supongo por lo que me dice se reduce aquí a formas políticas, al nombramiento del Director, al nombramiento de Jefes de Carrera, etc. O sea, si se nombra por el Director General del INAH a propuesta de la Asamblea General no es neoliberal, si se nombra por el mismo a través de un mecanismo de terna, es neoliberal. Porque lo real es que quién siempre ha nombrado al Director de la ENAH es el Director del INAH, bajo el mecanismo del reglamento de 1958, el no reconocido de los 80 o el de 1993. Pero lo que me llama la atención es esta reducción del neoliberalismo a las formas de elección política en una escuela. Me parece que Miguel Ángel no ha estudiado más que en la ENAH. Puede ser una impresión, quizás me equivoco, pero hay una gran dosis de endogamia en ese comentario.
El capitalismo actual en la educación no se reduce, en mi perspectiva a las formas de gobierno de la escuela, sino a la estructura financiera de la misma, a su privatización. Las universidades en todo el mundo en la actualidad cobran no sólo las matrículas, sino que establecen esquemas de financiamiento para que los estudiantes puedan cubrir los pagos de matrícula, materias, trámites y estancia dentro de las universidades. Barack Obama, Presidente de Estados Unidos anunciaba su último pago ya como Presidente de Estados Unidos, de la deuda contraída con el banco, para pagar sus matrículas en Columbia. Esta es precisamente el rasgo común a todas las universidades en el mundo, de España a Inglaterra y de Estados Unidos a Australia.
Esto forma parte de los esquemas de desregulación financiera en la educación que ha sido resistido por los movimientos estudiantiles mexicanos. Esta estructura no existe en la ENAH, por lo que hablar de "neoliberalismo" en la escuela, es francamente un exceso. La resistencia a estos esquemas se dieron en la UNAM con el movimiento de 1986, y posteriormente en la UNAM con el movimiento de 1999. En la ENAH jamás ha existido el intento de imponer esta estructura y la lucha de la ENAH ha sido más bien en solidaridad con la UNAM.
El neoliberalismo es una palabra que lo usa lo mismo el EZLN que el gobierno de López Obrador, de la Liberación Nacional al Nacionalismo Revolucionario. Indica no una "fase" del capitalismo, como a veces se presenta, sino la política ortodoxa del monetarismo que pugna por la desregulación económica y que es criticada por los regulacionistas, es decir por los partidarios de la intervención del Estado en la vida económica. Muchas veces el partido contra el neoliberalismo, es un partido a favor del estatismo capitalista. En estas posiciones, no existe en realidad ninguna posición anticapitalista. Lo sorprendente es que se ha convertido en una palabra muy manoseada que se ha convertido en todo y a la vez en nada.
Ya con Miguel Ángel Adame habíamos tenido un pequeño mal encuentro que no finalizó con una discusión puntual, en la que le indicamos que su posición anti-neoliberal, no atendía los conceptos básicos de la crítica de la economía política y por lo tanto que se perdía en las formas fenoménicas de la sociedad. Por eso su conclusión no podía ser otra cosa que el neoliberalismo en la escuela es el paso del nombramiento del Director de la escuela por el INAH, se vuelve neoliberal porque ahora ya no lo propone la asamblea sino órganos colegiados representativos de la misma. En ambos casos, se ha mostrado que ni Asamblea, ni órganos colegiados son garantía de ser representativos de toda la comunidad.
Un Congreso que se conforma por los que vayan y a los que asisten no más de 80 en una comunidad de 2,000 no es mejor que un Consejo Técnico que es nombrado por los sectores y cuyos representantes se desconectan de sus representados.
La lucha por la Democratización de la Enseñanza
Las generaciones actuales ignoran en buena medida la historia de la ENAH. Hoy pugnan por la democratización y a la vez denuncian a los conservadores de misma que se oponen a la participación. No son capaces de resolver una paradoja, la integración de los militantes de la democratización ayer en las estructuras del Estado hoy. Quienes en los años 70 y 80 eran quienes pugnaban por la Asamblea o la democratización de las formas de gobierno, son hoy funcionarios del INAH. Así que la democratización de la enseñanza no derivó en un sistema de cambio de las instituciones, sino por el contrario derivó en su reforzamiento.
Los militantes hoy, serán los funcionarios de mañana. Y ello no sólo ha sucedido en la ENAH, ha sucedido en la mayoría de las universidades del país, incluyendo a la UNAM. La formación de cuadros democráticos en la Universidad son los funcionarios que gozarán en el futuro de los cargos públicos. Este es el destino de muchos de los activistas. Lo que hay que preguntarnos es ¿Por qué?
La democratización de la enseñanza no es per sé el remedio de la educación. Facilitan procesos, distribuyen, a veces, las decisiones en la comunidad. Sin embargo, la democracia en sí misma no resuelve los problemas de la ENAH. Es por el contrario, a veces la madriguera de arribistas, oportunistas que buscan colocarse en las estructuras montándose en los movimientos.
Y este es hoy el caso de la ENAH en el 2019. La carrera por la elección del Director es lo que se pone en primer lugar y por esto los primeros puntos del "Congreso" son los mecanismos de elección, en lugar de entrar de lleno a la definición y orientación académica. Hoy, los mismos grupos de ayer se siguen disputando la Dirección. El movimiento de septiembre de 2018 se ha debilitado y ahora montados en la representación, sin consultar, los activistas se presentan como la Asamblea General. Ya no tienen poder de convocatoria, no tienen el apoyo de la mayoría, simplemente se han conformado con un membrete que suplanta a la propia Asamblea General.
Lo anterior ha cedido paso a los grupos políticos, que se autodenominan colectivos, que son los que dicen representar a la Escuela en las mesas. Teniendo como comparte a los grupos que se disputará la próxima dirección de la Escuela. Poco a poco ha surgido con toda transparencia los verdaderos intereses, las intenciones de los protagonistas que van más allá de los buenos o malos, progresistas o conservadores, sino en las opciones que los grupos que serán quienes registren candidatos a Director.
-----------------------------------------------
1 La Asamblea de septiembre de 1993 nombró un conjunto de comisiones para elaborar el pliego petitorio. Estas Comisiones se transformaron posteriormente en Mesas de negociación y en este paso se rompió la conexión con la Asamblea mayor, la cuál no volvió a reunirse en la dimensión de septiembre y fue reduciéndose poco a poco hasta quedar reducida a los propios colectivos estudiantiles a los cuáles acudían también ya grupos externos. Estos grupos externos son el SINTCULTURA, personajes vinculados con intereses institucionales y un grupo outsider que representa a quiénes teniendo ya una vez la Dirección, la buscan de nuevo. Poco a poco los intereses iniciales, mal construidos por cierto, se fueron transformados en visiones electoreras que sin duda se expresarán en otros meses.
Miguel ángel Adame comenta: "Así que si no ves o no logras captar desde tu personal crítica cómo lo singular se conecta, corresponde y se enlaza dialécticamente con lo particular y con lo general; es decir en el caso de la ENAH (una escuela singular en su relación con el INAH y sus personajes y actores: Teresa Franco, Gloria Artís, Alejandro Pinet, Federico Martínez, etc., etc.), con lo particular, o sea con las políticas de la SEP, Conaculta, que responden al encumbramiento de los tecnócratas desalmados formados en universidades gringas, como De la Madrid, Salinas y luego Zedillo, Gurría, etc., y luego de allí su interconexión con Los gobiernos imperialistas, el G20, El Fondo Monetario, El Banco Mundial, los que se reúnen en DAvos, etc., pues entonces no veo donde queda la perspectiva crítica y tus comentarios críticos que insisten que el reglamento del 93 no era neoliberal (?¿¿¿¡)"
ResponderEliminarCOMENTARIO: Al parecer Miguel Ángel lo enlaza todo, pero más que establecer las relaciones, lo que hace es echar todo en el mismo saco. Una falacia de falsa analogía, como unos funcionarios están en el mismo tiempo con otros y existe el FMI y existe el modo "Neoliberal" que no alcanza a definir que rayos es, pues entonces neoliberales son todos, incluyendo él que se promueve en el sistema neoliberal del Sistema Nacional de Investigadores, de donde recibe subsidio.
Interviene Jorge Canchola Pica: "Alonso [Alonzo] te llenas la boca diciendo que tu sí comprendes los procesos que los demás no."
ResponderEliminarCOMENTARIO: Yo analizo a partir de lo que se propone o se escribe. Y respondo puntualmente esas propuestas. No recurro como al contrario lo hace el Administrador de Organizate ENAH a calificar con generalidades.
Interviene Jorge Canchola Pica: "Casualmente pocos consideran tus opiniones relevantes. No dices nada nuevo, te quieres adornar hablando de procesos que están más que discutidos."
COMENTARIO: El problema de una personas en sus 20, es que siente que se devora el mundo, con su impulso "juvenil" cree que domina todo. Lo malo es que por referencias confiables, este pobre muchacho, dicen sus propios compañeros no acude a la escuela y ni siquiera hace bien las lecturas. No lo digo yo, conste. Luego entonces un tema tan complejo como el capitalismo contemporáneo, "están más que discutidos". Se entiende su soberbia juvenil, lo que además lo saca de debates de este tipo.
Interviene Jorge Canchola Pica: "Pareciera que entiendes los "debates" como una competencia. Pero ni siquiera logras hacer pasar tus pobres ideas como bien fundamentadas."
COMENTARIO: Veo que se proyecta. Las calificaciones de las ideas no es la resolución de las mismas. ¿Quién es Jorge Canchola? Un alumno cuyo protagonismo y deseos de sobresalir se desbordan. Para su desgracia al leerle sólo nos podemos percatar de que lo único que tiene son deseos, pues los "argumentos" de él son tomados de otros, a veces mal, sin siquiera entender el contexot de los debates. Lamentablemente la dirección del movimiento de septiembre momentáneamente cayó en su personas, en la mesa de Reglamentos, y desde ese momento no ha soltado el cargo, porque no se ve otra cosa que su deseo de sobresalir. Se puede decir sin equivocación que la caída del movimiento tiene su síntoma exactamente en que personas como él siguen montados sin legitimidad alguna.
Interviene Jorge Canchola Pica: "Siempre tienes que recurrir a muletillas como "es que no entiendes de verdad tal o cual proceso" "me parece que no aciertas a entender" y otras frases similares prefabricadas.
COMENTARIO: Canchola cree que debatir es como tomarse cervezas con sus amigos. Pues bien, lo que tira no son argumentos. No se le leen y para muestra lean lo siguiente:
"No dudo que marees a algún despistado, pero venga, si estuvieras la mitad de preparado de lo que crees estar no necesitarías de esos recursos retóricos. Y quizás alguien además de tu chavo amaestrado pensaría que tienes algo que aportar que valga la pena para ponerte atención."
COMENTARIO: Ni vale la pena resolverle sus problemas internos. Pero lo significativo es que este es el tipo de dirigentes que se montaron y que hoy aspiran a ser burócratas en la ENAH. Leerlos es la mayor evidencia.
No se trata de aplicar mecánicamente la lectura de Marx. La Subordinación Real del Proceso de Trabajo, implicó la verdadera revolución científica para el capitalismo con la revolución industrial. Decir que tiene que ver el desarrollo tecnológico es una obviedad. Es decir que algo que ha existido siempre en el capitalismo a partir de que se asienta la forma del proceso de valorización no es ningún descubrimiento. La gran confusión de quedar atrapado en políticas económicas, es no entender que las mismas son opciones en el propio proceso de acumulación. No, lo que denominan "neoliberalismo", desregulación, toyotismo, flexibilización o posfordismo, como quieras llamarle, no se basa en la revolución tecnológica, sino en la reorganización del proceso. La desregulación no es una fase porque existió antes. A finales del siglo XIX, en los años 20 del siglo XX y posteriormente en los años 80 del mismo siglo. El proteccionismo o regulación ha existido también a lo largo de la historia del capitalismo. A inicios del siglo XX, luego después de la crisis del 29 hasta los 70, y ahora tenemos de nuevo un regreso.
ResponderEliminarNo se trata de aplicar mecánicamente la lectura de Marx. La Subordinación Real del Proceso de Trabajo, implicó la verdadera revolución científica para el capitalismo con la revolución industrial. No, lo que denominan "neoliberalismo", desregulación, toyotismo, flexibilización o posfordismo, como quieras llamarle, no se basa en la revolución tecnológica, sino en la reorganización del proceso. La desregulación no es una fase porque existió antes. A finales del siglo XIX, en los años 20 del siglo XX y posteriormente en los años 80 del mismo siglo. El proteccionismo o regulación ha existido también a lo largo de la historia del capitalismo. A inicios del siglo XX, luego después de la crisis del 29 hasta los 70, y ahora tenemos de nuevo un regreso.
Los grundrisses y El capital son herramientas que nos permiten entender estos fenómenos coyunturales, sin embargo no hay que enunciarlo, hay que hacerlo. Sinceramente yo leo un mazacote de ideas que no conectan con problemas reales. Hay una notable ausencia de un examen de la historia del capitalismo. Esa ausencia trae en consecuencia una enunciación sin sistema y sin relaciones como me da la impresión que postulas.
No es competencia, es el compromiso de entender el tiempo presente